qué volumen ocupa 1 kilo de grano cerveza casera

Por Nicolás Felici

 

Antes de comenzar

Aquí voy a poner las cuestiones mucho más comunes de los que piensan en llevar a cabo cerveza.

Si eres de los que eligen ir al grano ve al siguiente bloque y entra de forma directa en materia.

El arroz en la historia

El arroz, u oryza sativa se refiere a la pluralidad asiática mucho más predominante, es un grano de cereal que se domesticó por vez primera para el consumo de alimentos hace en torno a 11.000 años en China. El grano cosechado, o arroz, está cubierto por un caparazón o cobertura que de forma frecuente se quita a lo largo de la molturación. Si solo se quita el caparazón, se le llama arroz integral, pero las moliendas auxiliares sacan el salvado y dejan al descubierto el arroz blanco, que tiene menos nutrientes. El arroz partido (el arroz que se rompe en partes mucho más pequeñas a lo largo del desarrollo de molienda) se usa para la mayor parte de los propósitos de fabricación de cerveza, en especial en el momento en que se generan en el este de Asia.

cerveza

El arroz partido no es intrínsecamente de menor calidad, pero frecuentemente se le llama el arroz del cervecero, puesto que su apariencia se presta para usarse en la producción a enorme escala mucho más que para mostrarse minuciosamente en los aparadores de las tiendas.

Si bien en la actualidad se le considera primordialmente un adjunto para las cervezas lager visibles americanas, el arroz se utilizaba para crear cervezas lager mucho más fuertes antes de la prohibición en USA. Aun se le incluía en varias cervezas alemanas antes que se aplicase la ley de pureza bávara Reinheitsgebot en la Alemania actualizada a inicios del siglo XX. Según el historiador Ron Pattinson, el arroz y el azúcar se enumeraban como adjuntos en la Brausteuergebiet del siglo XIX, o zona de impuestos sobre la cerveza, que incluía la mayor parte de lo que el día de hoy es Alemania.

Resfriado

Pasamos al resfriado del mosto para lograr inocular la levadura en unas condiciones de temperatura perfectas, para lo que usaremos un serpentín. Lo tenemos la posibilidad de llevar a cabo de 2 formas, o sumergiendo el serpentín en el mosto y después recircular agua lo mucho más fría viable por su interior o sumergiendo el serpentín en un baño de agua muy fría y llevar a cabo pasar el mosto por el interior del serpentín.

Deja un comentario