Tras la charla temática sobre el planeta de la cerveza al cargo de Iván Hermosilla el pasado sábado diez de mayo en nuestras instalaciones de Vilafranca del Penedès y dada la demanda de información recibida sobre la maquinaria que se emplea para la elaboración, le dejamos este articulo dirigido tanto a elaboradores avanzados como a los que se empiezan. Comenzamos con una corto introducción a la elaboración y máquinas y elementos que es aconsejable emplear en las distintas fases. La maquinaria presentada en este articulo es fabricada (microcervecerías) y comercializada por InVIA.
Hay mucha info en la red y en publicaciones preparadas, esta es nuestra modesta aportación.
Claves de éxito
Según el campo se fué expandiendo y los usuarios familiarizando con el producto –mucho más complejo que la cerveza industrial–, mayor comienza a ser el nivel de exigencia . La cerveza es un producto vivo que es requisito supervisar, algo que no en todos los casos es simple.
El gusto local. El paladar cervecero no es traje en toda España. Tampoco lo es en las artesanas. En unos lados agrada mucho más fuerte, en otros mucho más afrutada, existe quien le agrade mucho más clara o mucho más rubia, y con mayor o menor nivel de alcohol. Esto ordena al elaborador a buscar el paladar de la multitud de la región.
Segmento de clientes del servicio en el negocio de la cerveza artesanal
La industria mexicana de cerveza industrializada pertence a las mucho más activas de todo el mundo. Por algo ocupa el cuarto puesto en producción –con 105 millones de hectólitros cada un año– y el primero en exportación –con 3.223 millones de litros–, según la firma de investigación de mercados Statista.
¿Qué hay de la cerveza artesanal? Los hombres de negocios del campo coinciden en que es un segmento parcialmente nuevo que está tomando impulso merced a la mayor culturización sobre esta bebida ancestral. Asimismo avisan que no es una moda sino más bien una categoría que está en el radar de unos 63 millones de usuarios que anualmente consumen entre 60 y 62 litros per cápita, según señala Beerectorio.
Cazuela de acero inoxidable
Idóneas para la elaboración de cerveza, las ollas de acero inoxidable son fundamentales. Mucho más caras que las de aluminio, pero prácticamente todos coinciden en que la relación precio-beneficio lo vale. Las virtudes son muchas como, asegurar la higiene especial, eludiendo de esta manera la transmisión de sabores extraños al producto, asimismo estas ollas aportan retención y distribución increíble del calor, y es un material muy fuerte.
La primordial desventaja es el peso, puesto que son mucho más pesadas que las de aluminio. Nosotros eludimos decir que el valor sea una desventaja puesto que pensamos que en el momento en que se avanza en la elaboración de cerveza, conseguir una cazuela de acero inoxidable es muy bueno.