Ahora le enseñamos grosso modo el desarrollo de elaboración de la cerveza a fin de que conozca qué pasos intervienen en el desarrollo. Hablamos de una guía general donde no vamos a entrar en aspecto de la elaboración de los distintos estilos pero que le va a ayudar a saber de qué manera se realiza nuestra bebida preferida.
Agua
Maceración de la cerveza artesana
Indudablemente sea de los pasos mucho más populares del desarrollo si bien poca gente sabe que radica verdaderamente. El envase en el que se macera es esencial para preservar características y dar matices al gusto, pero aquí la clave es la temperatura. Macerar es nada menos que combinar tus maltas molturadas con agua y sostener la mezcla a determinada temperatura en el transcurso de un cierto tiempo. Mencionamos “cierto” por el hecho de que cada cerveza y elaboración tiene ciertas temperaturas y duración. Si no deseas complicarte exageradamente la vida con la primera cerveza artesana, lo simple es dejar la mezcla 2 horas a 65 grados centígrados, a la inglesa. Hay muchos géneros de maceración en dependencia de la enzima activada en tu cerveza. Si deseas mucho más experimentación no tengas dudas en consultarnos, vamos a estar contentos de ofrecerle novedosas pautas.
Entramos seriamente. El filtrado pocas veces sale mal pero de no hacerse apropiadamente va a suponer perder material de calidad y desaprovechar una parte de nuestros sacrificios hasta la actualidad. Un filtrado perfecto debe perdurar unas 2 horas precisamente con 20 minutos de reposo incluidos. Filtrar piensa dividir el mosto (el líquido utilizable final del agua con los azúcares de las maltas) de los caparazones y demás desperdicios del desarrollo. La herramienta frecuente es una barrica de doble fondo. La cuba tiene un sistema de filtrado con orificios de 2 milímetros precisamente por donde baja el mosto dejando los desechos en el primer fondo. En el segundo fondo hay un grifo de salida por el que extraemos el mosto. ¿Por qué razón es esencial este paso? Ya que por el hecho de que si no lo hacemos bien, si abrimos el grifo de salida bastante, se puede ingresar aire en la cisterna, diluyendo nuestro gusto y ampliando el tiempo de filtrado hasta ocho horas. Esto se origina por que el aire compacta los caparazones excedentes y hace mucho más bien difícil el filtrado. La parte final del filtrado radica en lavar el mosto con agua a 79 grados para cerciorarse de que todas y cada una de las trazas de azúcar y desechos están propiamente refinadas.
Gusto a cerveza sin lúpulo
Te enseñamos por la parte interior una planta de lúpulo y de qué forma el corta-pega genético puede eludir su empleo en la cerveza del futuro. | Vídeo: Mario Viciosa, Deutscher Hopfenpflanzer.
Por vez primera, los estudiosos del aroma Steinhaus y Reglitz han preciso cuantitativamente de qué forma cambia el contenido del fragancia del compuesto activo a lo largo del almacenaje de cerveza. De ahí que, usaron un procedimiento enormemente sensible. Los estudiosos examinaron tanto la cerveza artesanal de lúpulo filtrada como la no filtrada. A lo largo del periodo de estudio de seis meses, los estudiosos almacenaron la cerveza a 5 y 20 grados centígrados permanentes.
Conseguir exhibe y también insertar el densímetro
La primera medición se efectuará tras el enfriamiento, antes de publicar la levadura. La lectura que conseguiremos es llamada gravedad original (OG).
Primero, debemos sacar una exhibe del mosto y transferirlo a una probeta, la que debe tener bastante líquido a fin de que el densímetro logre sostenerse suspendido.
LUZ
Las cervezas artesanas tienen que guardarse en sitios oscuros lejos de las luces refulgentes de fluorescentes, led y más que nada de la luz del sol directa, de ahí que comunmente las cervezas artesanales están embotelladas en botellas de vidrio topacio o negro, este género de vidrio marcha como un filtro contra los rayos UV.
Si exponemos nuestras cervezas a la luz tenemos la posibilidad de tener inconvenientes como el gusto de zorro explicado en esta entrada de nuestro blog.